En un
congreso de escritores que acaba de realizarse en París, uno de ellos, flamante
afiliado al comunismo, dijo que él se había adherido a esta doctrina por una
razón, no precisamente económica o filosófica, sino literaria. Considera él que
el escritor, en la sociedad capitalista, ha perdido todo contacto con el pueblo,
con la masa, y que sólo podrá ser restablecido ese contacto dentro del régimen
comunista, en donde no hay clases y en donde todos los hombres forman una
auténtica comunidad.
En esta
afirmación hay algo muy interesente y que deseo destacar: el convencimiento de
que el escritor debe llegar al pueblo. Para los que siempre hemos creído lo
mismo, semejante idea — después de la larga experiencia vanguardista — y su
aceptación por todos los que la han comentado, significa un triunfo nuestro.
Desde hace años vengo diciendo que el gran escritor y el gran libro llegan,
tarde o temprano, al pueblo, y que el escritor que no interesa a un vasto
público no es un gran escritor.
Pero quiero
explicar estas palabras para que no se me interprete mal. Los grandes libros,
por ser humanos y vivientes, por tratar temas que se refieren el hombre eterno,
llegan, tarde o temprano, cuando aparecieron o cien años después, a ser
comprendidos y admirados por inmensos públicos. ¿Cuáles son los libros más
leídos, los que más se venden? La Biblia, los poemas homéricos, "El Quijote”,
“La Divina Comedia", las novelas de Dostoievsky y de Tolstoi. Aun en las
naciones jóvenes los libros más valiosos y representativos son los más
populares: “el Kalevala”, en Finlandia; el "Martin Fierro", entre
nosotros. Pero esto no quiere decir que todo libro muy leído sea forzosamente
un gran libro. Muchas veces se llega al vasto público por el escándalo o por
otra razón no literaria. Hay libros sin méritos — las novelas policiales, por
ejemplo-, que alcanzan ventas extraordinarias, para quienes los leen no los consideran
como obras de arte, sino como obras entretenidas con las que se persigue el fin
de matar el tiempo; aparte de que esas obras populares mueren pronto, como las
de Paul de Kock, a quien ya nadie lee. Pero si bien creo que el pueblo puede
comprender un gran libro, también creo que hay aspectos en la obra literaria
que escapan a la sensibilidad deficiente o ineducada de las masas. Y también
creo que los mismos letrados suelen no penetrar en todas las bellezas de una
obra maestra. Mil razones personales pueden impedir a un hombre culto comprender
enteramente un libro. El exceso de literatura impide al literato, a veces,
sentir ciertos momentos de las grandes obras que siente un hombre del pueblo.
Dije que el
escritor que no interese al público no es un gran escritor, y lo repito. El
poeta, el dramaturgo o el novelista que se encierran en su torre de marfil y hacen
obra para una selección - o que creen que la hacen, pues no suelen interesar
“sinceramente" a nadie - , no son nunca grandes escritores porque no son
humanos ni vivientes, porque no tratan en sus libros los problemas que
apasionan al hombre, sino que componen frases más o menos enrevesadas y difíciles.
No es gran escritor aquel que, en vez de preocuparse de los sentimientos
humanos, se preocupa del sonido de las palabras. Pero no es necesario,
naturalmente, que el escritor sea comprendido en su tiempo. Numerosas causas
pueden impedir que el escritor llegue en vida a ser leído o admirado por las
multitudes. Pero si es realmente grande, será leído años más tarde. Stendhal
comenzó, medio siglo después de su muerte, a penetrar en el público. Laforgue
era incomprendido hace cincuenta años, y hoy se le recita en los cabarets de París.
Nosotros hemos asistido e la impopularidad de Rubén Darío, declarado
ininteligible por los tradicionalistas y los mediocres, y hoy popularizado por
todas las recitadoras y declamado hasta en las escuelas primarias. Se dirá que
Mallarmé y Rimbaud son grandes poetas y que no han llegado al público.
Esperemos. Si son verdaderamente grandes poetas serán leídos y admirados por un
vasto público dentro de cien años.
Las palabras
del escritor comunista tienen una importancia excepcional. Después del
naturalismo, y acaso como reacción contra esta escuela, se creyó que el escritor
sólo debía aspirar a ser comprendido por unos cuantos espíritus de selección.
Los decadentes consideraban a sus lectores como “iniciados". Para ellos en
la literatura había mucho de esotérico. Ser leído por multitudes, alcanzar
grandes tiradas, era evidencia de vulgaridad, de pobreza de sensibilidad, de
espíritu y gustos burgueses. Las literaturas de vanguardia exageraron aún esta
actitud. El arte se deshumanizó. Los escritores dejaron a un lado loe sentimientos,
las pasiones, los grandes problemas que inquietan a los hombres. Pero en los
últimos años los escritores advirtieron su error y volvieron a hacer, o a
intentar hacer, obra humana. No obstante, el prestigio del arte deshumanizado
subsistía. Los jóvenes buscaban otra cosa, pero no habían llegado a creer en la
necesidad del contacto con las masas. Las palabras de esos jóvenes escritores
comunistas, cuyo talento nadie niega, y que hablan de la necesidad de estar en
contacto con el pueblo, significan un golpe de muerte a los que aun creen en
una literatura más o menos ajena a lo humano.
Pero esas
palabras revelan, en quienes las han pronunciado y en quienes las han aceptado,
una impotencia indudable. Es como si dijeran: “Nosotros no sabemos interesar a
las masas, nos sentimos incapaces de llegar a ellas por nosotros mismos, y
necesitamos, para realizar obra viva, capaz de gustar a todos, vivir en un régimen
de comunidad, en que todos sintamos idénticamente y nos preocupemos de iguales
problemas''. Y no sólo esto, sino que también esos escritores parecen contar
con las facilidades editoriales, sobre todo de propaganda y de difusión, que suponen
en una sociedad comunista...
No. El
verdadero escritor, el gran escritor, debe ser capaz de llegar, por su propia
obra, en cualquier régimen, a los vastos públicos. El escritor que hace obra
humana y viviente se crea por sí solo un público, forma entre las masas un
sentimiento “unánime”, realiza entre sus lectores una comunidad. Dickens,
Balzac, Dostoievsky, no han necesitado de un régimen comunista para escribir
los grandes libros que escribieron, ni ser leídos con pasión, en el mundo
entero, por cientos de millares de hombres. Se objetará que ahora, acaso como
consecuencia del arte deshumanizado, el pueblo se ha retirado de los
escritores, que desconfía de ellos. Algo de esto es verdad. A los escritores
corresponde reconquistar a las masas.
Lo curioso es
que esta idea de la unión entre el artista y el pueblo es un principio
medieval, vale decir ultrarreaccionario para el criterio comunista ¿Puede
llegarse, por sólo un cambio de régimen, a esa comunión entre el creador y su
público? No es improbable. El sistema comunista conduce a la eliminación de
numerosos temas literarios y aun impone a los escritores cierta clase de
asuntos, y hasta acepto que podría formarse, en una sociedad comunista, una
cierta solidaridad de ideales o aspiraciones; pero esto no significa que las
obras hayan de ser mejores. En la Rusia de los Soviets la literatura de hoy
está lejos de ser lo que fue en pleno régimen capitalista y zarista, cuando vivían
Tolstoi, Dostoiewsky,Turgueneff, o cuando vivían Chejov y Andreiev. Esto no lo
ignoran los escritores comunistas franceses. Hay derecho, pues, a sospechar que
lo que buscan con el comunismo es, no la ocasión de producir mejores libros,
sino el alcanzar ciertas ventajas materiales que en las naciones de régimen capitalista
hoy no procura la profesión de escribir y que ellos consideran que poseen sus
colegas soviéticos.
Por otra
parte, no es exacto que exista en las sociedades capitalistas tanta
disgregación corno se cree. El escritor católico o el socialista sabe que puede
contar, si acierta, con grandes públicos. Pero ¿qué tiene que ver la
disgregación ideológica con la literatura? Al escritor que penetra en lo hondo
del alma humana y tiene el arte de hacerse leer, lo leen y admiran todos los
hombres, sean cuales fueren sus ideas políticas y religiosas. En la Inglaterra
protestante pocos son más leídos que el católico Chesterton y en los Estados
Unidos, el país capitalista por excelencia, los libros del socialista Upton
Sinclair tienen millones de lectores.
Eso sí: para
llegar a los grandes públicos el escritor debe elegir un tema humano y tratarlo
con claridad, con sinceridad. Al hombre le apasiona el hombre, sus
padecimientos, sus ilusiones, sus amores, sus odios, su muerte. No le interesa,
sino accesoriamente, lo decorativo, es decir las imágenes exquisitas y la belleza de las
palabras que nada dicen.
Fuente: Gálvez, Manuel: El escritor y las masas en La Nación, Bs. As., Septiembre 15 de 1935, 2ª sección.
Comentarios
Publicar un comentario